SEQUENZA IXa
Solo para clarinete
Luciano Berio.
La obra compuesta por Luciano Berio presenta una procedencia artificial ya que los sonidos son provenientes del instrumento clarinete, su frecuencia es variable ya que maneja los diferentes rangos de altura que tiene este instrumento, su intensidad es variable ya que tiene un rango sonoro amplio, y tiene una duración de 12 minutos con 52 segundos lo cual nos lleva a concluir que es una obra relativamente corta, en cuanto a la orquestación y timbres se utiliza diferentes cosas ya sea el clarinete en si, y también se alcanza a apreciar un tipo de efectos donde se escucha un poco las llaves del instrumento relacionado con el aire lo cual lo llevaría a clasificarse como un efecto percutivo, también se utiliza el efecto de los multifonicos lo cual genera un impacto en la parte interpretativa de la obra, en cuanto a el ritmo y la métrica no tiene un compás definido pero en si el tiempo que muestra en la partitura es de negra=60 ma sempre un poco instabile lo cual nos lleva a concluir que esta parte va de acuerdo a la composición y al interprete, se podría decir que lleva como una pulsación interna en la que puede tener un poco de libertad, su ritmo es complejo ya que maneja figuras musicales de diferentes tipos así como también los es su melodía y armonía ya que es atonal y se desempeña por implementar la escala cromática.
Para hablar de la articulación diría que no es usual ya que tiene ataques de notas en las que algunos son con gran fuerza y otros no, de la dinámica tiene un gran rango sonó-ro ya que utiliza un volumen fuerte, claro pero también se utiliza lo contrario su arquitectura y diseño puede es libre y a la misma vez no ya que presenta clave tempo pero también frases de libertad como la mencionada anteriormente, tiene grandes saltos con un gran color, el lenguaje lo clasificamos dentro de lo atonal es una obra difícil de explicar, el mensaje sensitivo que capte con la escucha de esta obra fue de suspenso, desesperación lo cual se genera por la escala cromática la cual mencione en ocasión anterior, el mensaje dialectico del autor es de nuevas formas de escrituras las cuales no son muy usuales escucharlas en la sociedad, para finalizar el contexto de la obra Luciano Berio quiere mostrar el enriquecimiento de melodías y armonías y como el interprete puede ejecutar esta obra de la mejor manera posible.

Johann Sebastian Bach
The Musical Offering
Esta obra compuesta por Johann Sebastian Bach tiene una serie de instrumentos pero todo esta realizado una una procedencia de sonido artificial, maneja diferentes rangos de frecuencia por la presencia de diversos instrumentos tiene una intensidad normal y la su duración es de 49 minutos y 16 segundos lo cual la lleva a ser una obra extensa en cuanto a la orquestacion y timbres se maneja diferentes instrumentos tales como flauta, violín, viola, clavecín lo cual lleva a que tenga diferentes timbres, el ritmo y la métrica es variable en el sentido de los movimientos que presenta la obra pero en si cada movimiento tiene su tempo y ritmo, la melodía y armonía es muy rica lo cual es muy característico de este gran compositor en cuanto a dinámica maneja rangos sonoros que van en contexto con cada movimiento, lo que quiero decir es que no hay exageración de volumen el cual genere tensión, la arquitectura y diseño se basa en los tipos de compas que maneja como lo es el 4/4 2/4 y diferentes indicaciones y movimientos los cuales se conocían en este tiempo con diversos nombres, el lenguaje y estilo es atonal y de una época muy característica como lo es el barroco en la cual se utilizaban muchos adornos para hacer la música mas bella al escuchar la obra me genera paz, armonía y tranquilidad. Johann Sebastian quiso dejar una serie de obras que dieran testimonio y sirvieran como modelos de composición para el futuro (o como testimonio de un mundo que se acababa de la misma manera, la Ofrenda Musical es el testamento bachiano por lo que respecta a la composición de cánones y el contexto de la obra habla que fue creada por un rey que invito a Johann a su reino donde después de probar unos pianos Johann le dice al rey que cree un tema y a partir de este el magnifico compositor hace una fuga, el tema era tan rico armónicamente que todos los presentes quedaron admirados, Johann trabajó sobre el tema inventado por el rey y escribió piezas que con el tiempo formando esta obra.

POR UNA CABEZA
(piano solo cover)
CARLOS GARDEL
Esta obra tiene procedencia del sonido de un piano por lo que es artificial, su frecuencia es variable ya que este instrumento es muy versátil y maneja las alturas en sus melodías y acompañamientos su duración es de 3 minutos con 21 segundos lo cual lleva a decir que es corta en cuanto a la orquestacion y timbres solo se utiliza el piano su ritmo y métrica es muy organizada su melodía y armonía es muy bella tiene buen acompañamiento lo que la lleva a tener estetica, maneja diversos tipos de escalas su articulación es marcada para darle sentido a la melodía y acompañamiento.
Su dinámica es variable en todo el contexto de la obra su arquitectura y diseño la hace ver perfecta ya que tiene mucho color en todas sus frases el lenguaje y estilo que presenta es tonal ademas de ser comercial el lenguaje sensitivo que capte es de algo apasionante que demuestra un camino a ser y nunca desistir me gusta mucho su melodía con sus acentos ya que la hacen tener una excelente interpretación lo que es algo que me cautiva a querer estar escuchándola.
Carlos Gardel con su letra hace referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y también un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida.
La expresión "por una cabeza" es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde de los caballos que ganan las carreras de modo muy ajustado se dice que ganan por una cabeza.
ACOMPAÑADO DE: